
A pesar de la foto de portada, no es tiempo de hacer chistes, y solo me voy a referir a las medidas sociolaborales que toma el gobierno, sobre el resto, solidaridad.
No tiene que ser fácil y no dudo de todas las buenas intenciones en la solución de los problemas, pero tampoco dudo que siempre pretenden, además de resolver los contratiempos, vender su producto y sobre todo convencer, a su gente. Hablo de los políticos, aunque podía hablar también de otros charlatanes que deben convencer. Y la pandemia del Covid-19 en España a venido, entre otras cosas, a señalar las carencias de muchos de ellos. Seguro que también las virtudes y el buen hacer de otros, pero de eso no trata este post.
Ahora nos vamos a centrar en decisiones y acciones que el Gobierno ha ido tomando, en materia de Trabajo y Empleo, y que en vez de solventar dudas, han llevado a crear muchas más y a generar una gran inseguridad jurídica que lleva a enfangar mucho más la complicada situación actual. Lo dicho, en tiempos de Pandemia, una chapuza tras otra.
Reitero, vamos a centrarnos en las decisiones que tienen que ver con el ámbito laboral, pues del resto, fundamentalmente las sanitarias, solo nos queda confiar, pues sus profesionales, lo hacen particularmente bien.
Vamos a intentar mantener una cronología y hacer de cada actuación un análisis técnico y critico, pues es lo que pretendo.
0.- Minutos de gloria, protagonismo, desencuentros y faltas de consenso. A las primeras noticias, cada uno a buscar su hueco. Lo que pensábamos que era un error, veremos que era una dinámica, una forma de hacer política, una forma de gestionar. Empresarios, si veis que no podéis garantizar las medidas de seguridad, todos a casa. Eso si, seguir pagando. https://www.vozpopuli.com/politica/gobierno-empresas-paralicen-actividad-laboral-coronavirus_0_1333667535.html
1.- En la semana del nueve de marzo y después de un incremento considerable de los primeros contagios, todas las Comunidades Autónomas de forma paulatina, comienzan a cerrar sus colegios y centros educativos, mandando a los alumnos a casa para evitar las aulas como centros de contagios. Se genera el primer problema. No somos una sociedad habituada ni habilitada a la conciliación y flexibilidad laboral. Hay empresas que si tienen muy asumido esas opciones pero otras, el gobierno y la propia soledad, solo lo conocen de oídas. Las iniciativas políticas van en esa línea, pero solo se quedan en papel y propaganda. No se habilitan los medios y la legislación. http://www.imanolchasco.es/como-conciliamos/
Primera contradicción. Chavales en casa, progenitores trabajando, o teletrabajando en el mejor de los casos, y la recomendación que se hace de que no se pueden quedar con los abuelos, población más vulnerable. Durante unos días, los parques y zonas de esparcimiento, se llenan de niños y no tan niños y el “bicho”, supongo, campa a sus anchas. A nuestros gobernantes se les llena la boca hablando de teletrabajo y conciliación, pero es tarde. Nuestra sociedad, nuestras empresas, no están preparadas. Huidas masivas a zonas de veraneo, primeros confinamientos y los contagios y fallecimientos en aumento.
2.- 14 de marzo, se declara el Estado de Alarma. La Pandemia sigue su contagio, y quizás más tarde de lo necesario, se confina a toda la población, limitando lo movimientos para lo esencial, cancelando muchas actividades, pero dejando muchas preguntas sin respuesta. El listado de actividades y equipamientos es muy amplio pero a mi entender deja varias cuestiones sin abordar.
Por un lado no hace particular énfasis en que las empresas adopten todas las medidas de seguridad oportunas o incorporen salvedades allí donde no sea posible.
Por otro lado, ya en el Real Decreto por el que se declara el Estado de Alarma, 463/2020, debía de incluirse las medidas oportunas para la gestión del empleo, o del desempleo, porque después, como se ha visto, todas las decisiones han ido por detrás de la realidad.
3.- 16 de marzo. Como quiera que el decreto anterior dice poco, y sobre todo no ahonda en una cuestión que ya he señalado, incidir en la seguridad en las empresa, a lo largo del día diferentes empresas, que no estaban incluidas en el Real Decreto como actividades a cerrar, cesan sus actividades. Algunas por iniciativa propia, con lo cual nada que decir. Otras sin embargo, porque los representantes de los trabajadores, amparándose en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, consideran que no se garantizan las medidas de seguridad y obligan a parar la producción o directamente la paran. Algunos nunca pierden. De ahí a casa con el salario integro. Seguro que en algunas empresas hay razones para ello. En otras, aprovechando la coyuntura, “rejonazo al patrón”.
https://www.eldiario.es/norte/euskadi/sindicatos-Ertzaintza-intervenga-Mercedes-Benz-Euskadi_0_1006499405.html
Y aquí no puedo sino echarme las manos a la cabeza. Soy muy consciente de que la salud es lo primero, pero de ahí a aplaudir el cierre de las fabricas…Quizás el pasado me juegue malas pasadas y el recuerdo de bajar la persiana en una multinacional de 700 personas y sus familias, me pesa.
4.- 17 de marzo. Real Decreto Ley 8/2020 de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19. Viene precedido de un acuerdo entre patronal y sindicatos donde piden al gobierno que facilite los tramites para agilizar los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo y así facilitar la suspensión de los contratos y minimizar los despidos.
Dan cobertura legal al teletrabajo en aquellas empresas donde pueda ser posible. Además se incorpora el derecho de adaptación del horario y reducción de jornada. Tarde pero quizás hayamos sembrado algo para que en años venideros a esto se sume la conciliación, corresponsabilidad y flexibilidad…
Se habilitan mecanismos de flexibilidad para la solicitud de los ERTEs, incluidos los de fuerza mayor y sobre todo se agilizan tramites y plazos, recogiendo las variables de la declaración del estado de Alarma y las consecuencias que el cese de actividades programado ha traído.
También, reduce los plazos de la solicitud de ERTE por causas objetivos y contempla beneficios en las cotizaciones la seguridad social además de recoger que los efectos serán desde el hecho causante. A ello, añadimos que todos los desempleados podrán cobrar la prestación, al margen de si han generado el derecho y no les restara para futuros cobros.
Y aquí, parece que el Gobierno se pasa de frenada y no cuantifica, porque esto se traduce en euros, lo que el impacto le puede costar. Se suceden los anuncios y presentaciones de ERTEs de empresas que han tenido que cerrar por el estado de alarma, otras que se quedan sin suministros, otras que aprovechan el momento y otras que sus clientes o proveedores cierran. Y de la misma manera, la Autoridad Laboral que no es el Gobierno, comienza a rechazar algunos de ellos. Busca fraudes, no conoce la realidad de cada empresa y además debe cuidar por el dinero publico. Mezclado todo ello, seguro que rechaza suspensiones bien fundadas y autoriza otras que no lo son tanto.
Pero además, la situación es de cierre y cese generalizado de la actividad, las diferentes administraciones, la Autoridad Laboral (17+1), se ve desbordada y toma sus propias decisiones, con el perjuicio para los trabajadores y las empresas. https://www.vozpopuli.com/economia-y-finanzas/comunidades-pueden-cambiar-plazos-ertes-fuerza-mayor_0_1341766570.html
5.- Y como no hay dinero para todo, más allá de la propaganda en los medios de comunicación, pues las primeras resoluciones del SEPE en la solicitud de la prestación de desempleo por los afectados de ERTEs, no hacen distinciones de personas con hijos o sin ellos, abonando la cuantía inferior, como si todos los beneficiarios no tuvieran hijos, incumpliendo la norma habitual. https://www.elconfidencial.com/empresas/2020-03-26/gobierno-castiga-despedidos-erte-hijos-subsidio-menor_2518264/.
Sin embargo, como se trata de improvisar sobre la marcha, pues cambiamos de criterio enseguida. https://www.elconfidencial.com/economia/2020-03-27/trabajo-afectados-erte-hijos-discriminara_2522231/
6.- 28 de Marzo, Real decreto-Ley de 27 de marzo, del ámbito laboral para paliar los efectos derivados del Covid-19. Entre otras cuestiones aprobadas, se refiere a las medidas extraordinarias para la protección del empleo, es decir las causas de fuerza mayor, económicas, técnicas, organizativas y de producción, amparadas en el RD 8/2020, no se podrán entender como justificativas de la extinción del contrato de trabajo ni del despido. https://www.elconfidencial.com/economia/2020-03-28/abogados-alertan-gobierno-no-ha-prohibido-despidos_2522819/
¡Trampa!, no podrán ser procedentes (20/12), pero si podrán reconocerse como improcedentes (33/24). El titular es que el gobierno prohíbe los despidos, la realidad es que los encarece. Una medida que aboca a las empresas a pedir ertes, a buscar medidas de reducción salarial y en el peor de los casos a cerrar.
También el real decreto incorpora una cautela sobre los contratos eventuales, Artículo 5, Interrupción del computo de la duración máxima de los contratos temporales. El texto del RD es claro, la suspensión de los contratos temporales, por las causas previstas en los artículos 22 y 23 del RD 8/2020, supondrá la interrupción del cómputo, tanto de duración de estos contratos como de los periodos de referencia equivalentes al periodo suspendido, en cada una de estas modalidades contractuales, respecto a las personas trabajadoras afectadas por estas. Así lo escriben, pero lo venden como la prohibición de dar por finalizado los contratos eventuales. Y no es así, no podrán cancelarse contratos eventuales que se hallen suspendidos, ERTE, la fecha que el contrato se cumpla y habrá que esperar a la conclusión para seguir contando los plazos.Si un contrato eventual no se haya en ERTE, finaliza en la fecha estipulada como todos.
Y como siempre, cuidado con las disposiciones. La Adicional Primera, los Ertes por causa de fuerza mayor solo estarán vigentes hasta la finalización del Estado de Alarma, 11 de abril hoy por hoy. Y la Adicional Segunda, ya recoge el régimen sancionador y reintegro de las prestaciones indebidas en las bonificaciones de las cuotas a la seguridad social. Muy bien para aquellos tramposos pero toda una declaración de intenciones. Lo que hoy te doy, durante años te estaré revisando y a la mínima me lo devuelves…., + el 20%.
Hasta aquí pensábamos que lo habíamos visto casi todo el en Derecho Laboral y las Relaciones Laborales, pero nos queda una penúltima. Digo penúltima, porque vendrán más que en todo caso no será la última.
Desde el inicio del confinamiento, hay numerosas opiniones y seguro que algún criterio que dice que debe cesar toda actividad industrial para evitar el contacto y por lo tanto los contagios. No estoy de acuerdo. No tengo criterio técnico, solo opinión y digo que paralizar la economía nos sume en una depresión tan dura o más que la de 2008. http://www.imanolchasco.es/paramos-todo/
7.- Real Decreto 10/2020 de 29 de marzo. Permiso Retribuido Recuperable (PRR). Con nocturnidad y alevosía, comparecencia del presidente a última hora del sábado y publicación a última del domingo, disfrazando el cierre de toda actividad industrial de un permiso retribuido de nueve días laborables para todos los trabajadores. Llegado este punto, alguno de nuestros gobernantes, ya se ha dado cuenta que esta fiesta no la puede seguir pagando el Estado. Así que venga, cierro la actividad industrial pero en vez de mandar a los trabajadores al desempleo, los envío de PRR y que lo pasen confinados en su casa. ya si eso a la vuelta, pues se ponen de acuerdo con sus empleadores y si hay trabajo, antes del 31 de diciembre, que recuperen las horas. Podemos innovar en las Relaciones Laborales y en la distribución irregular de la jornada, pero sería preferible que esa innovación sea más realista. Con los condicionantes del RD para recuperar esas horas y la nula rapidez con la que se recuperara la economía, esas horas mueren el 31 de diciembre de 2020.
Pero conviene caer en otra reflexión, El RD que regula el PRR, lo que hace es paralizar toda actividad industrial no esencial en estos momentos. Sería interesante debatir sobre que no es esencial, pero eso lo dejamos para otro día. Lo que sin embargo me turba, es que disfracen una decisión, cese de actividad declarada por el gobierno y pagada por las empresas, con el eufemismo del Permiso Retribuido Recuperable. El propio nombre del RD lo enmascara, “por el que se regula un permiso retribuido recuperable para las personas trabajadoras por cuenta ajena que no presten servicios esenciales…” Y también han tenido el detalle de llamarle hibernación de la economía, que traducido además quiere decir, que nuestros legisladores no tienen ni idea de que es una empresa.
Por lo dicho, fue un texto no consensuado y justo comunicado poco antes del anuncio. Podemos pasar por alto que no se consensúe con el resto de fuerzas políticas, es cosa de ellos, pero que menos que con los agentes sociales…, de ahí que luego hayan llegado las criticas.
Diferentes Comunidades Autónomas protestan porque determinadas actividades industriales si son esenciales en sus territorios, la patronal considera que este cese lo pagan ellos e incluso parte de la sociedad asiste atónita al cese de la actividad económica y que no a todos deja en buena situación. Así, estos días posteriores, vemos rectificaciones en varios sentidos, tanto en las actividades como en la gestión del PRR y de la suspensión de los contratos. https://www.elcomercio.es/sociedad/asturias-salva-cierre-20200331002024-ntvo.html
Con ello y amparadas en las sucesivas interpretaciones que se hacen de ese último decreto, diferentes empresas vuelven a la actividad, con servicios mínimos, pero procurando no parar la actividad, pues volver a empezar después sería más lento y costoso.
Pero ahí alguna reticencia…, https://www.elcorreo.com/economia/empresas/industria-vasca-trata-20200401113706-nt.html…, y como todo debe tener una explicación, pues toca buscarla…
Orden Ministerial del 30 de marzo. Esas que pasan desapercibidas y que nadie espera con ansiedad, en el apartado V, punto tercero, contempla que las actividades de representación sindical y patronal no están afectadas por las restriccines de movilidad contenidas en el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, y en el Real Decreto-Ley de 10/2020 de 29 de marzo, con el fin de garantizar la asistencia y asesoramiento a personas trabajadoras y empleadores. Pocas objeciones, salvo que esa asistencia sea para presionar que las fabricas sigan cerradas. Algunos nunca se juegan nada.
Y esto que solo ha comenzado, solo será el inicio de más iniciativas, esperemos que no mas chapuzas.
Tiene que ser muy difícil para los gobernantes encontrar el equilibrio justo entre mitigar los efectos de la pandemia y salvar la economía. Lo que si está claro es que en política priman los intereses particulares y además cuando hay graves problemas, como es el caso, salen a la luz las carencias de nuestros representantes.
Tengo claro que no quisiera estar en su situación. Bastante tengo con la mía. Pero también creo que nuestros políticos son muy justos y prefabricados. Mi preocupación es si son realmente el reflejo de la sociedad y me temo que si. Gracias Javier.